Conferencia de la Dra. Ikuko Acosta. «Evolución del campo de la arteterapia en EE.UU.: historia, tendencias actuales y futuro. Asamblea anual de FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia) .

Nuestra compañera Patricia Landinez, ha propiciado y coordinado esta conferencia en Málaga de manera presencial y online. El objetivo principal fue conocer los últimos avances sobre a la evidencia científica en el campo de la arteterapia. El evento tuvo una duración de 90 minutos, incluyendo la presentación central de la Dra. Ikuko Acosta y una sesión de preguntas y respuestas.

La conferencia se centró en la perspectiva histórica del campo de la arteterapia en los EE. UU. durante los últimos 50 años. Aunque este es un campo relativamente nuevo dentro de la salud mental la arteterapia existió en todas las culturas. Las personas, necesitamos expresar nuestros pensamientos, ideas y emociones y el modo más antiguo conocido de la comunicación humana es a través de imágenes, no de palabras.

La conferencia destaca el origen y desarrollo del campo de la arteterapia, a partir de mediados de la década de 1970, cuando se reconoció por primera vez como una profesión legítima y con una sólida formación a nivel de postgrado.

Durante los próximos 20 años, tuvo un crecimiento constante. La arteterapia recibió un mayor reconocimiento y abrió diversas oportunidades laborales. A principios de la década de los 2000, el campo de la arteterapia en Estados Unidos dió un gran giro después del ataque terrorista del 11 de septiembre. La actitud social hacia los problemas de salud mental cambió de “su problema” a “nuestro problema”. La profesión que comenzó tratando principalmente a los «pacientes de salud mental” comenzó a virar su atención hacia cuestiones relacionadas con la justicia social y también se empezó a trabajar con el público en general en lugar de limitarse a ámbitos más reducidos.

En 2019, otro gran desafío global impactó y reformó la profesión del arteterapia. La pandemia mundial nos obligó a adaptarnos rápidamente a una situación difícil. Aprendimos muchas cosas valiosas: lecciones del impacto de la pandemia, la resiliencia y la naturaleza adaptable de la profesión.

El futuro de esta profesión parece sólido y con muchas iniciativas innovadoras y prometedoras, ya que se ha demostrado que el campo de la arteterapia es capaz de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades humanas básicas, sensible a la diversidad cultural.

Ikuko Acosta, Ph.D, ATR-BC, LCAT. Ikuko se ha dedicado al campo de la arteterapia desde 1983 después de recibir una maestría en Nueva York Universidad, y se desempeñó como Directora de ArteTerapia de 1998 a 2022.

La mayor contribución de Ikuko al campo como de la arteterapia ha sido su pasión por educar y capacitar a muchos estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional, y a lo largo de 35 años se ha dedicado a difundir el campo de la arteterapia a nivel mundial y ofrece conferencias, talleres y consultas a diversas universidades y organizaciones. Ikuko aboga por el «poder de la comunicación visual» y por confiar en el arte y su expresión como un medio para comprender las emociones del creador y sus estados psicológicos. Ha publicado artículos incluyendo las producciones de los pacientes, así como su innovadora investigación sobre la aplicación de la arteterapia para tratar a pacientes con Parkinson.

«RECONSTRUCCIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA». Jornadas de Hospitales de Día y Recursos intermedios “La creación de lazos terapéuticos en los abordajes institucionales” Hospital Universitario de La Paz, Madrid.

«Reconstrucción emocional a través de la arteterapia»:

En las jornadas, presentamos el estudio de caso de una adolescente durante su participación en el programa de arteterapia que llevamos a cabo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. La prescripción esta terapia se realiza de forma activa por el equipo responsable del tratamiento global del adolescente.

Las obras de la adolescente nos muestran su evolución clínica. A través de sus dibujos, logró expresar estados emocionales que la habían acompañado desde su infancia, pudiendo identificarlos para hacerse cargo de los mismos.

La arteterapia es un abordaje poco invasivo, que aporta otra mirada de la paciente e información clínicamente relevante al equipo clínico multidisciplinar.

«LA ARTETERAPIA PARA DUELO PERINATAL, INTEGRADO EN UN EQUIPO INTERDISCIPLINAR EN ÁMBITO HOSPITALARIO». MAR COBOS MEDINA.» IV Congreso de Arteterapia de FEAPA (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Arteterapia.

Mar Cobos Medina, participó en el congreso con una comunicación sobre el programa de arteterapia para duelo perinatal, integrado en un equipo interdisciplinar de ámbito hospitalario.

Se trata de una intervención interdisciplinar que incluye arteterapia, psicoterapia de grupo y obstetra de alto riesgo para parejas que perdieron a sus bebés en el tercer trimestre y están en el proceso de un nuevo embarazo.

La segunda parte del programa se realizó online debido a la pandemia.

HOSPITALIDAD Y CREACIÓN

Se celebró el IV CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA organizado por FEAPA (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Arteterapia.en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en la ciudad de Carmona (Sevilla), los días 29, 30 y 31 de octubre de 2021, con el objetivo de divulgar y consolidar la arteterapia, una vía de trabajo específica para el bienestar humano a través del arte, tanto en su vía profesionalizante como investigadora desde un abordaje interdisciplinar.

La temática del Congreso gira en torno a la arteterapia desde su dimensión más filosófica, como disciplina que ofrece un lugar propio, un espacio-tiempo de acogida para la reflexión y la creación compartida, considerando el papel protagónico que ha desempeñado y está desempeñando la arteterapia como punto de encuentro en esta crisis sanitaria mundial por la pandemia del Covid-19. Para ello se reúnen tres días a grandes profesionales de diversos ámbitos, como el arte, la arteterapia, la psicología, la filosofía y la educación. 

Las líneas temáticas del Congreso versaron sobre los siguientes contenidos:

  • Experiencias de arteterapia en el ámbito socio-comunitario, educativo y de la salud.
  • El papel de la arteterapia en la crisis social por el Covid-19.
  • Metodologías de investigación en arteterapia.
  • El tratamiento de lo terapéutico y lo humano en situaciones de crisis a través de las artes.
  • Filosofía y creación. La práctica artística como práctica de reflexión y cuidado en la sociedad actual.

You cannot copy content of this page