
Nuestra compañera Patricia Landinez, ha propiciado y coordinado esta conferencia en Málaga de manera presencial y online. El objetivo principal fue conocer los últimos avances sobre a la evidencia científica en el campo de la arteterapia. El evento tuvo una duración de 90 minutos, incluyendo la presentación central de la Dra. Ikuko Acosta y una sesión de preguntas y respuestas.
La conferencia se centró en la perspectiva histórica del campo de la arteterapia en los EE. UU. durante los últimos 50 años. Aunque este es un campo relativamente nuevo dentro de la salud mental la arteterapia existió en todas las culturas. Las personas, necesitamos expresar nuestros pensamientos, ideas y emociones y el modo más antiguo conocido de la comunicación humana es a través de imágenes, no de palabras.
La conferencia destaca el origen y desarrollo del campo de la arteterapia, a partir de mediados de la década de 1970, cuando se reconoció por primera vez como una profesión legítima y con una sólida formación a nivel de postgrado.
Durante los próximos 20 años, tuvo un crecimiento constante. La arteterapia recibió un mayor reconocimiento y abrió diversas oportunidades laborales. A principios de la década de los 2000, el campo de la arteterapia en Estados Unidos dió un gran giro después del ataque terrorista del 11 de septiembre. La actitud social hacia los problemas de salud mental cambió de “su problema” a “nuestro problema”. La profesión que comenzó tratando principalmente a los «pacientes de salud mental” comenzó a virar su atención hacia cuestiones relacionadas con la justicia social y también se empezó a trabajar con el público en general en lugar de limitarse a ámbitos más reducidos.
En 2019, otro gran desafío global impactó y reformó la profesión del arteterapia. La pandemia mundial nos obligó a adaptarnos rápidamente a una situación difícil. Aprendimos muchas cosas valiosas: lecciones del impacto de la pandemia, la resiliencia y la naturaleza adaptable de la profesión.
El futuro de esta profesión parece sólido y con muchas iniciativas innovadoras y prometedoras, ya que se ha demostrado que el campo de la arteterapia es capaz de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades humanas básicas, sensible a la diversidad cultural.
Ikuko Acosta, Ph.D, ATR-BC, LCAT. Ikuko se ha dedicado al campo de la arteterapia desde 1983 después de recibir una maestría en Nueva York Universidad, y se desempeñó como Directora de ArteTerapia de 1998 a 2022.
La mayor contribución de Ikuko al campo como de la arteterapia ha sido su pasión por educar y capacitar a muchos estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional, y a lo largo de 35 años se ha dedicado a difundir el campo de la arteterapia a nivel mundial y ofrece conferencias, talleres y consultas a diversas universidades y organizaciones. Ikuko aboga por el «poder de la comunicación visual» y por confiar en el arte y su expresión como un medio para comprender las emociones del creador y sus estados psicológicos. Ha publicado artículos incluyendo las producciones de los pacientes, así como su innovadora investigación sobre la aplicación de la arteterapia para tratar a pacientes con Parkinson.