III CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA (FEAPA) MAR COBOS MEDINA. ARTETERAPIA, INFANTO JUVENIL EN HOSPITALIZACIÓN.

Arteterapia, 12, 2017: 293-315 301

El III Congreso Nacional de Arteterapia (FEAPA) y terapias artísticas, tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de mayo de 2017, en el campus de la Merced de la Universidad de Murcia.

Objetivo “articularse como punto de encuentro, inter-cambio y reflexión crítica entre profesionales, así como de difundir lo que propone y aporta la Arteterapia en sus distintos campos de aplicación”.

El congreso organizó talleres de Terapias Creativas y la exposición de pósteres junto a la I Convocatoria internacional de Investigación en Arteterapia, la I Bienal de Arte Contemporáneo en Arte Outsider “creatividad y pulsión” y la Convocatoria de Arte Comunitario y Participativo, en colaboración con el Centro de Estudios de Terapias Creativas (CETEC) y la Universidad de Murcia, permitiendo a los asistentes y a la comunidad, “crear dinámicas de participación colectiva”.

El congreso se inició con la mesa inaugural “Fundamentos de las terapias creativas: Proceso creativo y proceso de creación” de la mano de Francisco Coll Espinosa y Javier Corbalán Berná, en representación del CETEC, junto a Miquel Izuel Curriá a cargo de la presidencia de FEAPA, quien afirmóque “el camino al reconocimiento profesional pasa por demostrar los beneficios de la Arteterapia”.

Las ponencias destacaron por la riqueza de su contenido y la mirada acto creador, también contamos con algunas presentaciones de proyectos que se están desarrollando en el momento y suponen un hito en la historia de la Arteterapia en España y Europa. Eva Mesas Escobar Y Juan Gracia SandovaI presentaron la I Bienal contemporánea en arte outsider con el título “Creatividad y pulsión”, así como a los artistas y las obras que participaban en la propuesta. Ángel Cagigas Balcaza con: Construyendo presencias, notas sobre el Arte Outsider, Lola López Mondéjar y su reflexión sobre la autorreparación a través del arte citando a autores como Ferenczi, André Green, Fiorini o Alice Munroe. Marian López F-Cao, presentó Aletheia, un proyecto para integrar el dolor, en torno al primer I+D de Arteterapia, otorgado en España, para investigar acerca de trauma, arteterapia y memoria emocional. Sybille Csery abordó el estado del proyecto NEAT, Red Europea de Asociaciones de Arteterapia, un plan de coordinación entre las asociaciones con el fin de desarrollar la identidad profesional da la Arteterapia en Europa, intercambiar intereses entre ambas, crear una base de datos sobre investigaciones y publicaciones en Arteterapia, apoyar la investigación, definir estándares mínimos para el ejercicio de la Arteterapia entre otros deseos. Consideramos que esta iniciativa es de gran valor y supone un paso adelante significativo para el mejora de nuestra profesión.

Las mesas de comunicaciones de gran variedad, formaron un congreso representativo de los múltiples ámbitos en los que se desarrolla la Arteterapia: social, en museos o espacio públicos, comunitario, en asociaciones o residencias de ancianos; educativo, educación primaria o extraescolar, en el ámbito clínico.

Mar Cobos Medina, presentó la intervención de arteterapia con pacientes oncologicos en la unidad de hemato-oncología del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid. En el proyecto, participan niños y adolescentes en tratamiento oncológico y algunas familias.

Deja un comentario

You cannot copy content of this page