Conferencia de la Dra. Ikuko Acosta. «Evolución del campo de la arteterapia en EE.UU.: historia, tendencias actuales y futuro. Asamblea anual de FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia) .

Nuestra compañera Patricia Landinez, ha propiciado y coordinado esta conferencia en Málaga de manera presencial y online. El objetivo principal fue conocer los últimos avances sobre a la evidencia científica en el campo de la arteterapia. El evento tuvo una duración de 90 minutos, incluyendo la presentación central de la Dra. Ikuko Acosta y una sesión de preguntas y respuestas.

La conferencia se centró en la perspectiva histórica del campo de la arteterapia en los EE. UU. durante los últimos 50 años. Aunque este es un campo relativamente nuevo dentro de la salud mental la arteterapia existió en todas las culturas. Las personas, necesitamos expresar nuestros pensamientos, ideas y emociones y el modo más antiguo conocido de la comunicación humana es a través de imágenes, no de palabras.

La conferencia destaca el origen y desarrollo del campo de la arteterapia, a partir de mediados de la década de 1970, cuando se reconoció por primera vez como una profesión legítima y con una sólida formación a nivel de postgrado.

Durante los próximos 20 años, tuvo un crecimiento constante. La arteterapia recibió un mayor reconocimiento y abrió diversas oportunidades laborales. A principios de la década de los 2000, el campo de la arteterapia en Estados Unidos dió un gran giro después del ataque terrorista del 11 de septiembre. La actitud social hacia los problemas de salud mental cambió de “su problema” a “nuestro problema”. La profesión que comenzó tratando principalmente a los «pacientes de salud mental” comenzó a virar su atención hacia cuestiones relacionadas con la justicia social y también se empezó a trabajar con el público en general en lugar de limitarse a ámbitos más reducidos.

En 2019, otro gran desafío global impactó y reformó la profesión del arteterapia. La pandemia mundial nos obligó a adaptarnos rápidamente a una situación difícil. Aprendimos muchas cosas valiosas: lecciones del impacto de la pandemia, la resiliencia y la naturaleza adaptable de la profesión.

El futuro de esta profesión parece sólido y con muchas iniciativas innovadoras y prometedoras, ya que se ha demostrado que el campo de la arteterapia es capaz de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades humanas básicas, sensible a la diversidad cultural.

Ikuko Acosta, Ph.D, ATR-BC, LCAT. Ikuko se ha dedicado al campo de la arteterapia desde 1983 después de recibir una maestría en Nueva York Universidad, y se desempeñó como Directora de ArteTerapia de 1998 a 2022.

La mayor contribución de Ikuko al campo como de la arteterapia ha sido su pasión por educar y capacitar a muchos estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional, y a lo largo de 35 años se ha dedicado a difundir el campo de la arteterapia a nivel mundial y ofrece conferencias, talleres y consultas a diversas universidades y organizaciones. Ikuko aboga por el «poder de la comunicación visual» y por confiar en el arte y su expresión como un medio para comprender las emociones del creador y sus estados psicológicos. Ha publicado artículos incluyendo las producciones de los pacientes, así como su innovadora investigación sobre la aplicación de la arteterapia para tratar a pacientes con Parkinson.

«RECONSTRUCCIÓN EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA». Jornadas de Hospitales de Día y Recursos intermedios “La creación de lazos terapéuticos en los abordajes institucionales” Hospital Universitario de La Paz, Madrid.

«Reconstrucción emocional a través de la arteterapia»:

En las jornadas, presentamos el estudio de caso de una adolescente durante su participación en el programa de arteterapia que llevamos a cabo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. La prescripción esta terapia se realiza de forma activa por el equipo responsable del tratamiento global del adolescente.

Las obras de la adolescente nos muestran su evolución clínica. A través de sus dibujos, logró expresar estados emocionales que la habían acompañado desde su infancia, pudiendo identificarlos para hacerse cargo de los mismos.

La arteterapia es un abordaje poco invasivo, que aporta otra mirada de la paciente e información clínicamente relevante al equipo clínico multidisciplinar.

«LA ARTETERAPIA PARA DUELO PERINATAL, INTEGRADO EN UN EQUIPO INTERDISCIPLINAR EN ÁMBITO HOSPITALARIO». MAR COBOS MEDINA.» IV Congreso de Arteterapia de FEAPA (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Arteterapia.

Mar Cobos Medina, participó en el congreso con una comunicación sobre el programa de arteterapia para duelo perinatal, integrado en un equipo interdisciplinar de ámbito hospitalario.

Se trata de una intervención interdisciplinar que incluye arteterapia, psicoterapia de grupo y obstetra de alto riesgo para parejas que perdieron a sus bebés en el tercer trimestre y están en el proceso de un nuevo embarazo.

La segunda parte del programa se realizó online debido a la pandemia.

HOSPITALIDAD Y CREACIÓN

Se celebró el IV CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA organizado por FEAPA (Federación Española de Asociaciones de Profesionales de la Arteterapia.en la sede de la Universidad Pablo de Olavide en la ciudad de Carmona (Sevilla), los días 29, 30 y 31 de octubre de 2021, con el objetivo de divulgar y consolidar la arteterapia, una vía de trabajo específica para el bienestar humano a través del arte, tanto en su vía profesionalizante como investigadora desde un abordaje interdisciplinar.

La temática del Congreso gira en torno a la arteterapia desde su dimensión más filosófica, como disciplina que ofrece un lugar propio, un espacio-tiempo de acogida para la reflexión y la creación compartida, considerando el papel protagónico que ha desempeñado y está desempeñando la arteterapia como punto de encuentro en esta crisis sanitaria mundial por la pandemia del Covid-19. Para ello se reúnen tres días a grandes profesionales de diversos ámbitos, como el arte, la arteterapia, la psicología, la filosofía y la educación. 

Las líneas temáticas del Congreso versaron sobre los siguientes contenidos:

  • Experiencias de arteterapia en el ámbito socio-comunitario, educativo y de la salud.
  • El papel de la arteterapia en la crisis social por el Covid-19.
  • Metodologías de investigación en arteterapia.
  • El tratamiento de lo terapéutico y lo humano en situaciones de crisis a través de las artes.
  • Filosofía y creación. La práctica artística como práctica de reflexión y cuidado en la sociedad actual.

LA ARTETERAPIA A DEBATE: SALUD POR MEDIO DE ARTE. COLOQUIO EN RTE.

Escucha Utopías los domingos a las 16 h. 

PODCAST RADIO 3

La Arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio para recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social. Está integrada en el concepto genérico de Terapia artística, ya que utiliza diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo.

Por regla general, la Arteterapia está indicada para personas que, debido a sus circunstancias o a la enfermedad que padecen, encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y emociones. Esta semana en Utopías profundizamos en esta disciplina en un debate moderado por Clara Vilar.

Participan Mar Cobos, Arteterapeuta, Psicoterapeuta y Experta en Altas capacidades. Marían López Cao, investigadora y profesora especializada en arte y feminismo. Carles Ramos, Arteterapeuta. Pere Parramón, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Girona. 

Leer más

CONGRESO INTERNACIOANAL ALETHEIA: ARTE, ARTETERAPIA, TRAUMA Y MEMORIA EMOCIONAL. FACULTAD DE EDUCACIÓN UCM.

Ha sido un placer compartir mi trabajo con excelentes profesionales del campo del Arteterapia, tanto nacionales como internacionales.

Este Congreso reúne a grandes profesionales de diversos campos como el arte, el arteterapia, la psicología, la psiquiatría, la educación, la historia, la filosofía o la medicina. Tiene como objetivo principal contribuir a paliar los efectos del trauma a través de procesos creadores, a la luz de los descubrimientos en neurociencia, psicología y artes. Consiste en difundir los resultados de la aplicación sistemática de las artes como forma de dar sentido a la memoria traumática y de trabajo efectivo con las personas que sufren estrés postraumático, centrándose en el desarrollo de herramientas metodológicas y epistemológicas destinadas a ser implantadas en situaciones de violencia con consecuencias traumáticas.

Desde hace más de sesenta años, las terapias expresivas (a través de las artes visuales -arteterapia-, la danza, el teatro y la música), al trabajar alternativamente con los dos hemisferios cerebrales, -al fluctuar entre la expresión simbólica y la interiorización de los resultados a través del lenguaje y la escritura-, permiten el trabajo de la reconstrucción narrativa, corporal y emocional del trauma y ofrecen la capacidad de dar sentido al dolor. Por ello se han revelado como instrumentos eficaces para la mejora de personas y colectivos que necesitan de vías más allá de la palabra, para expresar, por decirlo de algún modo, lo inexpresable. El arte y los artistas han mostrado la elaboración de traumas individuales y colectivos.


Terapia a través de las Artes Expresivas, Salud y Bienestar: Un modelo de cuatro partes para el compromiso centrado en la curación.

Cathy Malchiodi (PhD, LPCC, LPAT, ATR-BC, REAT) (EEUU). Psicóloga, terapeuta de artes expresivas

«Hay un continuo de enfoques en las artes expresivas (artes visuales, danza y movimiento, música, drama, juego e imaginación) que están siendo validados en la actualidad a través de la neurociencia (el estudio del cerebro) y la neurobiología (la comprensión del cuerpo)». 

El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro y Cuerpo en la sanación del trauma. Una perspectiva del desarrollo  

Bessel Van Der Kolk Terapeuta, profesor e investigador desde los 70, conocido por su trabajo con estrés postraumático.  Ha sido profesor de psiquiatría en la Universidad de Harvard y ejerce de profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.  

«La Arteterapia ofrece la posibilidad de una reducción notable de los síntomas de estrés por trauma; ayudando a contribuir a la mejora general de la salud, y reduce la necesidad de intervención farmacológica».

Cathy Malchiodi conferenciaCathy Malchiodi, Mar Cobos y  Luis Formaiano.
Memoria emocional y arteterapia

La Vertebradas artes escénicas
Comité organizador

INTERNATIONAL ART THERAPY PRACTICE/RESEARCH INAUGURAL CONFERENCE ORGANIZED BY BAAT IN LONDON.

More than 700 people from 36 countries have participated at the International Art Therapy Practice/Research Inaugural Conference organized by BAAT in London. 

Art Therapists from 35 countries present the newest in best practice and research. This conference is of interest to arts therapists and colleagues wishing to extend their skills and knowledge, make new contacts and build networks. 

Over the three days, the program offers a wealth of learning from practice innovation, research, workshops, masterclasses, round table and networking events. Keynote speakers are:

Thursday morning: Lynn Kapitan & Ephrat Huss on socially-engaged research.

Thursday afternoon: Lord Howarth of Newport, Donna Betts and Susan Hogan on arts in health, arts therapies and Public health.

Friday morning: Dr Rodney Adeniyi-Jones on Imagery and relational physiology, with respondents Val Huet & Neil Springham on implications for art therapy practice and research.

Saturday morning: Dr Iain McGilchrist and panel presentation from Girija Kaimal, Juliet King, Christianne Strang on art therapy and Neuroscience.

Bienvenida a cargo de la directiva de la (BAAT) British association of art therapists.Break time. Queen Mary University of London Library
The conference closed with a performance of songs.
Con Ana Serrano y Carolina Peral. FEAPA (Federación Española de Profesionales de la Arteterapia).

III JORNADAS DE ARTETERAPIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.2018.

Presentación a cargo de Mar Cobos Medina, del programa de arte terapia que lleva a cabo desde el año 2013, en la unidad de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Estudio de caso presentado por Cristina Ramos Ruíz, arte terapeuta de la clínica . La intervención estuvo centrada en el Instituto Centta.

Sesión grupal dirigida por Lucía Hervás con un grupo de profesionales del arte terapia.

Jornada practico-teórica sobre el proceso creativo a cargo de Ad van Vugt.

I JORNADA PROFESIONAL DE ESPACIOS DE ARTE Y SALUD

Mar Cobos Medina presentando. «10 años de humanización en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón».

I Jornada Profesional de Espacios de Arte y Salud 

Factoría Cultural y DKV Seguros Médicos convocan la I Jornada Profesional de Espacios de Arte y Salud que se plantea como un encuentro divulgativo en torno a las conexiones existentes entre la salud y otras disciplinas, Esta jornada contará con profesionales y expertos de referencia a nivel estatal en campos como la educación artística, la arquitectura hospitalaria, la neuroestética, la arteterapia y la musicoterapia que se darán cita en el Hospital Gregorio Marañón para reflexionar sobre la influencia positiva que ejerce la actividad artística sobre el estado físico de las personas.

PROGRAMA DE LA JORNADA

9:15h Palabras de bienvenida: Joseba Andoni Barroeta Urquiza, Director-Gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Rosina Gómez-Baeza, Presidenta de Factoría Cultural. Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid

09:40h Presentación del Programa Arteria DKV a cargo de Alicia Ventura, su directora

Mar Cobos Medina. «10 años de humanización en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón».

Presentación de los trabajos que ha realizado en las unidades de Hemato Oncología y la Unidad de Psiquiatría Infanto Juevenil del Hospital Universitario Gregorio Marañón.

Presentación de un vídeo que recoge las experiencia y el trabajo de humanización del hospital desde hace diez años.  

Máster Universitario en Arteterapia y Educación artística para la inclusión social. Psicopatología y psicoterapia de niños y adolescentes. Lda en bellas Artes UCM. Arteterapeuta en las Unidades de Psiquiatría Infanto juvenil y Hemato-oncología del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

10:00h María del Río. Arte y salud, dos expresiones para un mismo proceso

Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y actualmente Coordinadora del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social en dicha Universidad.

11:00h José Javier Campos-Bueno. ¿Sueñan los unicornios con la belleza? La neuroestética ante la salud y la enfermedad

Doctor en Psicología. Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Museo-Colección Legado Luis Simarro.

12:00h José León Paniagua. Una arquitectura de emociones intensivas

Doctor arquitecto, especialista en urbanismo y edificación. Actualmente Coordinador de las áreas de obras, mantenimiento e infraestructuras científicas del Instituto de Salud Carlos III, Organismo Público de Investigación.

13:00h Presentación de los proyectos del Programa DKV ARTE Y SALUD de Factoría Cultural:

Artepia, Exo Project, Poevi Empatía Visual, Family Coworking, Te cuento una vida

15:30h María Jesús del Olmo. Musicoterapia: la música con otra mirada

Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Experta en Musicoterapia y Pedagogía Musical. Directora del Máster de Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la UAM. Directora del Programa de Musicoterapia del Hospital de La Paz de Madrid.

16:30h Marta García Cano. Pedagogía de las prácticas artísticas contemporáneas en contextos de salud. El placer de la participación y la creación de conocimiento.

Doctora en Bellas Artes, profesora en la Facultad de Educación, colaboradora en el Master de Educación artística en entidades sociales y culturales de la Facultad de Bellas Artes, socia fundadora del colectivo Pedagogías invisibles, miembro del Grupo de pensamiento y educación de Matadero Madrid.

17:30h Antonio Valdivia. Metodología de la investigación en terapia por medio del arte.

Médico especialista en inmunología y en medicina preventiva y salud pública. Titulado superior en prevención de riesgos laborales (especialidad en ergonomía y psicosociología aplicada). Magister en seguridad del paciente y calidad asistencial. Diplomado superior en metodología de la investigación. Responsable de la unidad de medicina preventiva del hospital de Dénia desde el año 2010.

III CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA (FEAPA) MAR COBOS MEDINA. ARTETERAPIA, INFANTO JUVENIL EN HOSPITALIZACIÓN.

Mar Cobos Medina. Programa de arteteraìa en oncologgía infanto juvenil

Arteterapia, 12, 2017: 293-315 301

El III Congreso Nacional de Arteterapia (FEAPA) y terapias artísticas, tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de mayo de 2017, en el campus de la Merced de la Universidad de Murcia.

Objetivo “articularse como punto de encuentro, inter-cambio y reflexión crítica entre profesionales, así como de difundir lo que propone y aporta la Arteterapia en sus distintos campos de aplicación”.

El congreso organizó talleres de Terapias Creativas y la exposición de pósteres junto a la I Convocatoria internacional de Investigación en Arteterapia, la I Bienal de Arte Contemporáneo en Arte Outsider “creatividad y pulsión” y la Convocatoria de Arte Comunitario y Participativo, en colaboración con el Centro de Estudios de Terapias Creativas (CETEC) y la Universidad de Murcia, permitiendo a los asistentes y a la comunidad, “crear dinámicas de participación colectiva”.

El congreso se inició con la mesa inaugural “Fundamentos de las terapias creativas: Proceso creativo y proceso de creación” de la mano de Francisco Coll Espinosa y Javier Corbalán Berná, en representación del CETEC, junto a Miquel Izuel Curriá a cargo de la presidencia de FEAPA, quien afirmóque “el camino al reconocimiento profesional pasa por demostrar los beneficios de la Arteterapia”.

Las ponencias destacaron por la riqueza de su contenido y la mirada acto creador, también contamos con algunas presentaciones de proyectos que se están desarrollando en el momento y suponen un hito en la historia de la Arteterapia en España y Europa. Eva Mesas Escobar Y Juan Gracia SandovaI presentaron la I Bienal contemporánea en arte outsider con el título “Creatividad y pulsión”, así como a los artistas y las obras que participaban en la propuesta. Ángel Cagigas Balcaza con: Construyendo presencias, notas sobre el Arte Outsider, Lola López Mondéjar y su reflexión sobre la autorreparación a través del arte citando a autores como Ferenczi, André Green, Fiorini o Alice Munroe. Marian López F-Cao, presentó Aletheia, un proyecto para integrar el dolor, en torno al primer I+D de Arteterapia, otorgado en España, para investigar acerca de trauma, arteterapia y memoria emocional. Sybille Csery abordó el estado del proyecto NEAT, Red Europea de Asociaciones de Arteterapia, un plan de coordinación entre las asociaciones con el fin de desarrollar la identidad profesional da la Arteterapia en Europa, intercambiar intereses entre ambas, crear una base de datos sobre investigaciones y publicaciones en Arteterapia, apoyar la investigación, definir estándares mínimos para el ejercicio de la Arteterapia entre otros deseos. Consideramos que esta iniciativa es de gran valor y supone un paso adelante significativo para el mejora de nuestra profesión.

Las mesas de comunicaciones de gran variedad, formaron un congreso representativo de los múltiples ámbitos en los que se desarrolla la Arteterapia: social, en museos o espacio públicos, comunitario, en asociaciones o residencias de ancianos; educativo, educación primaria o extraescolar, en el ámbito clínico.

Mar Cobos Medina, presentó la intervención de arteterapia con pacientes oncologicos en la unidad de hemato-oncología del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid. En el proyecto, participan niños y adolescentes en tratamiento oncológico y algunas familias.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA Y TALENTO, UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.

4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades

Participaron 4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades: Cristopher Perleth de Rostock University de Alemania, dio una ponencia sobre fundamentos teóricos, implementación y evaluación de un curso para maestros de Educación Infantil y Primaria sobre promoción inclusiva de alumnos superdotados;

Lianne Hoogeven del Center for the Study of Giftedness (CBO) of the Radboud University (Holanda), quien habló sobre la identificación de alumnos para programas de alumnos superdotados, o Robert J. Sternberg de Cornell University y College of Human Ecology (EE.UU.) que ofreció un discurso sobre la cultura, la inteligencia y la sociedad.

Luz Pérez, catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid ofreció su visión bajo el título ‘Talento e inteligencia. Una perspectiva desde la entropía’. En su discurso, Luz Pérez reflexionó sobre las capacidades de inteligencia y sobre el propio concepto, acerca de las inteligencias múltiples, el papel de la genética, la herencia y hasta de la nutrición en las personas con altas capacidades.


1990, la Institución Educativa SEK puso en marcha el Programa Estrella como parte de sus iniciativas pedagógicas y de atención a la diversidad que promueve una atención educativa y psicológica para niños y jóvenes con altas capacidades y de formación familiar. Dirigido a enriquecer el desarrollo personal, al tiempo que previene disincronías o desajustes que pueden surgir debidos a las diferencias cognitivas de los niños con talento, alrededor de 800 alumnos han pasado en estos 15 años por el Programa Estrella. (Institución Educativa SEK)

 

Sobre el Programa Estrella, Luz Pérez “ha sido una propuesta innovadora que,
desde el punto de vista científico era muy valioso y, socialmente, no se conocían
este tipo de necesidades educativas”. Profesores, padres y ex alumnos del
Programa Estrella también pudieron compartir sus experiencias en el congreso.
Mar Cobos
Mar Cobos, Arteterapeuta, Lda. en BB.AA. Esp. de Arte de programa Estrella.
Javier Gomez Torres. Programa estrella
Javier Gómez, cerrando la presentación del Programa Estrella.

CONGRESO INTERNACIONAL PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL 2015

Más de 1.500 psiquiatras infantiles, procedentes de más de 25 países del mundo, se reunieron en Madrid durante 5 días de congreso. Más de 600 comunicaciones, 300 posters, 28 symposium y 5 ponentes plenarios, todo distribuido en 7 salas simultáneas.

Dos años de trabajo previos hicieron posible un programa científico perfecto. Se equiparon las salas con tecnología y audiovisuales para toda la secuencia de presentaciones. Los halls y pasillos se llenaron de zonas de paneles – posters, exposición comercial y espacios de estar-trabajo. Se sirvieron más de 7.000 comidas. Se ofrecieron tarjetas de metro free para los desplazamientos, bloqueamos 1.200 plazas hoteleras por toda la ciudad y se lograron más de 10.000 impactos en RRSS.

Estábamos en Madrid y la emoción de una guitarra española inauguró el congreso. Un inmenso escenario en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones que se llenó de luz y punteos. Bienvenidos, doctores.

Mar Cobos Arteterapeuta.
Congreso Internacional de Psiquiatria
Participantes del Hospital Gregorio Marañón.

El arte terapia utiliza la producción artística y la obra de los pacientes para promover en ellos cambios psicológicos progresivos, dentro de una relación terapéutica. Facilita la expresión emocional de los pacientes a través de su obra y les ayuda a poder expresar este proceso verbalmente. Ofrece a la unidad de psiquiatría un espacio terapéutico diferente aportando al equipo multidisciplinar otra visión del paciente.

CREATIVIDAD Y TALENTO

Creatividad y talento. El pasado sábado día 7 de febrero celebramos en nuestro Colegio la primera sesión presencial del curso EDUCAR HIJOS INTELIGENTES. Trató sobre «Creatividad y Talento», impartido por Dña. Mar Cobos Medina, Lda. Bellas Artes y Máster Universitario en Arteterapia y especialista en Altas Capacidades. 

En la comunicación se abordaron los orígenes de la creatividad, estudios sobre la materia y expertos en la misma. Pudimos ver, cómo surgen las ideas y analizar detenidamente las fases del proceso creativo. Se contemplaron también formas de potenciar la creatividad en los niños en relación con las altas capacidades y cómo pueden los padres, llevarlo a la práctica con sus hijos. 

Se explicó que la creatividad es la capacidad de transcender las ideas, formas o métodos tradicionales y crear otras nuevas. Se aclaró que la creatividad es una capacidad cognoscitiva que posemos todas las personas en mayor o menor medida y que todos podemos desarrollarla.

Se analizaron y explicaron  las fases del proceso creativo: Preparación, Incubación,  Iluminación o  Insight y  Verificación.  Se hizo hincapié en que, cuando trabajamos la creatividad,  debemos de insistir continuamente en el proceso de trabajo, en el esfuerzo continuo, a veces más que en los resultados que se puedan obtener. Esta actitud, también libera a nuestros alumnos de altas capacidades de esa ansiedad que, a veces, se genera cuando algunos niños se encuentran bajo la presión y la casi obligación de ser siempre brillantes. 

Se finalizó la sesión con un debate en el que las familias participaron con sus preguntas y dudas y compartiendo con otros padres sus inquietudes y puntos de vista.

http://www.sek.es/index.php?section=colegios/santa-isabel/noticias&item=4173

You cannot copy content of this page