
CONGRESOS
CONGRESO INTERNACIOANAL ALETHEIA: ARTE, ARTETERAPIA, TRAUMA Y MEMORIA EMOCIONAL. FACULTAD DE EDUCACIÓN UCM.

Ha sido un placer compartir mi trabajo con excelentes profesionales del campo del Arteterapia, tanto nacionales como internacionales.
Este Congreso reúne a grandes profesionales de diversos campos como el arte, el arteterapia, la psicología, la psiquiatría, la educación, la historia, la filosofía o la medicina. Tiene como objetivo principal contribuir a paliar los efectos del trauma a través de procesos creadores, a la luz de los descubrimientos en neurociencia, psicología y artes. Consiste en difundir los resultados de la aplicación sistemática de las artes como forma de dar sentido a la memoria traumática y de trabajo efectivo con las personas que sufren estrés postraumático, centrándose en el desarrollo de herramientas metodológicas y epistemológicas destinadas a ser implantadas en situaciones de violencia con consecuencias traumáticas.
Desde hace más de sesenta años, las terapias expresivas (a través de las artes visuales -arteterapia-, la danza, el teatro y la música), al trabajar alternativamente con los dos hemisferios cerebrales, -al fluctuar entre la expresión simbólica y la interiorización de los resultados a través del lenguaje y la escritura-, permiten el trabajo de la reconstrucción narrativa, corporal y emocional del trauma y ofrecen la capacidad de dar sentido al dolor. Por ello se han revelado como instrumentos eficaces para la mejora de personas y colectivos que necesitan de vías más allá de la palabra, para expresar, por decirlo de algún modo, lo inexpresable. El arte y los artistas han mostrado la elaboración de traumas individuales y colectivos.
Terapia a través de las Artes Expresivas, Salud y Bienestar: Un modelo de cuatro partes para el compromiso centrado en la curación.
Cathy Malchiodi (PhD, LPCC, LPAT, ATR-BC, REAT) (EEUU). Psicóloga, terapeuta de artes expresivas
«Hay un continuo de enfoques en las artes expresivas (artes visuales, danza y movimiento, música, drama, juego e imaginación) que están siendo validados en la actualidad a través de la neurociencia (el estudio del cerebro) y la neurobiología (la comprensión del cuerpo)».
El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro y Cuerpo en la sanación del trauma. Una perspectiva del desarrollo
Bessel Van Der Kolk Terapeuta, profesor e investigador desde los 70, conocido por su trabajo con estrés postraumático. Ha sido profesor de psiquiatría en la Universidad de Harvard y ejerce de profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
«La Arteterapia ofrece la posibilidad de una reducción notable de los síntomas de estrés por trauma; ayudando a contribuir a la mejora general de la salud, y reduce la necesidad de intervención farmacológica».




INTERNATIONAL ART THERAPY PRACTICE/RESEARCH INAUGURAL CONFERENCE ORGANIZED BY BAAT IN LONDON.
More than 700 people from 36 countries have participated at the International Art Therapy Practice/Research Inaugural Conference organized by BAAT in London.
Art Therapists from 35 countries present the newest in best practice and research. This conference is of interest to arts therapists and colleagues wishing to extend their skills and knowledge, make new contacts and build networks.
Over the three days, the program offers a wealth of learning from practice innovation, research, workshops, masterclasses, round table and networking events. Keynote speakers are:
Thursday morning: Lynn Kapitan & Ephrat Huss on socially-engaged research.
Thursday afternoon: Lord Howarth of Newport, Donna Betts and Susan Hogan on arts in health, arts therapies and Public health.
Friday morning: Dr Rodney Adeniyi-Jones on Imagery and relational physiology, with respondents Val Huet & Neil Springham on implications for art therapy practice and research.
Saturday morning: Dr Iain McGilchrist and panel presentation from Girija Kaimal, Juliet King, Christianne Strang on art therapy and Neuroscience.




III CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA (FEAPA) MAR COBOS MEDINA. ARTETERAPIA, INFANTO JUVENIL EN HOSPITALIZACIÓN.
Arteterapia, 12, 2017: 293-315 301
El III Congreso Nacional de Arteterapia (FEAPA) y terapias artísticas, tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de mayo de 2017, en el campus de la Merced de la Universidad de Murcia.
Objetivo “articularse como punto de encuentro, inter-cambio y reflexión crítica entre profesionales, así como de difundir lo que propone y aporta la Arteterapia en sus distintos campos de aplicación”.
El congreso organizó talleres de Terapias Creativas y la exposición de pósteres junto a la I Convocatoria internacional de Investigación en Arteterapia, la I Bienal de Arte Contemporáneo en Arte Outsider “creatividad y pulsión” y la Convocatoria de Arte Comunitario y Participativo, en colaboración con el Centro de Estudios de Terapias Creativas (CETEC) y la Universidad de Murcia, permitiendo a los asistentes y a la comunidad, “crear dinámicas de participación colectiva”.
El congreso se inició con la mesa inaugural “Fundamentos de las terapias creativas: Proceso creativo y proceso de creación” de la mano de Francisco Coll Espinosa y Javier Corbalán Berná, en representación del CETEC, junto a Miquel Izuel Curriá a cargo de la presidencia de FEAPA, quien afirmóque “el camino al reconocimiento profesional pasa por demostrar los beneficios de la Arteterapia”.
Las ponencias destacaron por la riqueza de su contenido y la mirada acto creador, también contamos con algunas presentaciones de proyectos que se están desarrollando en el momento y suponen un hito en la historia de la Arteterapia en España y Europa. Eva Mesas Escobar Y Juan Gracia SandovaI presentaron la I Bienal contemporánea en arte outsider con el título “Creatividad y pulsión”, así como a los artistas y las obras que participaban en la propuesta. Ángel Cagigas Balcaza con: Construyendo presencias, notas sobre el Arte Outsider, Lola López Mondéjar y su reflexión sobre la autorreparación a través del arte citando a autores como Ferenczi, André Green, Fiorini o Alice Munroe. Marian López F-Cao, presentó Aletheia, un proyecto para integrar el dolor, en torno al primer I+D de Arteterapia, otorgado en España, para investigar acerca de trauma, arteterapia y memoria emocional. Sybille Csery abordó el estado del proyecto NEAT, Red Europea de Asociaciones de Arteterapia, un plan de coordinación entre las asociaciones con el fin de desarrollar la identidad profesional da la Arteterapia en Europa, intercambiar intereses entre ambas, crear una base de datos sobre investigaciones y publicaciones en Arteterapia, apoyar la investigación, definir estándares mínimos para el ejercicio de la Arteterapia entre otros deseos. Consideramos que esta iniciativa es de gran valor y supone un paso adelante significativo para el mejora de nuestra profesión.
Las mesas de comunicaciones de gran variedad, formaron un congreso representativo de los múltiples ámbitos en los que se desarrolla la Arteterapia: social, en museos o espacio públicos, comunitario, en asociaciones o residencias de ancianos; educativo, educación primaria o extraescolar, en el ámbito clínico.
Mar Cobos Medina, presentó la intervención de arteterapia con pacientes oncologicos en la unidad de hemato-oncología del Hospital Infantil Gregorio Marañón de Madrid. En el proyecto, participan niños y adolescentes en tratamiento oncológico y algunas familias.
CONGRESO INTERNACIONAL PSIQUIATRIA INFANTO JUVENIL 2015
Más de 1.500 psiquiatras infantiles, procedentes de más de 25 países del mundo, se reunieron en Madrid durante 5 días de congreso. Más de 600 comunicaciones, 300 posters, 28 symposium y 5 ponentes plenarios, todo distribuido en 7 salas simultáneas.
Dos años de trabajo previos hicieron posible un programa científico perfecto. Se equiparon las salas con tecnología y audiovisuales para toda la secuencia de presentaciones. Los halls y pasillos se llenaron de zonas de paneles – posters, exposición comercial y espacios de estar-trabajo. Se sirvieron más de 7.000 comidas. Se ofrecieron tarjetas de metro free para los desplazamientos, bloqueamos 1.200 plazas hoteleras por toda la ciudad y se lograron más de 10.000 impactos en RRSS.
Estábamos en Madrid y la emoción de una guitarra española inauguró el congreso. Un inmenso escenario en el Palacio de Congresos del Campo de las Naciones que se llenó de luz y punteos. Bienvenidos, doctores.


El arte terapia utiliza la producción artística y la obra de los pacientes para promover en ellos cambios psicológicos progresivos, dentro de una relación terapéutica. Facilita la expresión emocional de los pacientes a través de su obra y les ayuda a poder expresar este proceso verbalmente. Ofrece a la unidad de psiquiatría un espacio terapéutico diferente aportando al equipo multidisciplinar otra visión del paciente.