Conferencia de la Dra. Ikuko Acosta. «Evolución del campo de la arteterapia en EE.UU.: historia, tendencias actuales y futuro. Asamblea anual de FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia) .

Nuestra compañera Patricia Landinez, ha propiciado y coordinado esta conferencia en Málaga de manera presencial y online. El objetivo principal fue conocer los últimos avances sobre a la evidencia científica en el campo de la arteterapia. El evento tuvo una duración de 90 minutos, incluyendo la presentación central de la Dra. Ikuko Acosta y una sesión de preguntas y respuestas.

La conferencia se centró en la perspectiva histórica del campo de la arteterapia en los EE. UU. durante los últimos 50 años. Aunque este es un campo relativamente nuevo dentro de la salud mental la arteterapia existió en todas las culturas. Las personas, necesitamos expresar nuestros pensamientos, ideas y emociones y el modo más antiguo conocido de la comunicación humana es a través de imágenes, no de palabras.

La conferencia destaca el origen y desarrollo del campo de la arteterapia, a partir de mediados de la década de 1970, cuando se reconoció por primera vez como una profesión legítima y con una sólida formación a nivel de postgrado.

Durante los próximos 20 años, tuvo un crecimiento constante. La arteterapia recibió un mayor reconocimiento y abrió diversas oportunidades laborales. A principios de la década de los 2000, el campo de la arteterapia en Estados Unidos dió un gran giro después del ataque terrorista del 11 de septiembre. La actitud social hacia los problemas de salud mental cambió de “su problema” a “nuestro problema”. La profesión que comenzó tratando principalmente a los «pacientes de salud mental” comenzó a virar su atención hacia cuestiones relacionadas con la justicia social y también se empezó a trabajar con el público en general en lugar de limitarse a ámbitos más reducidos.

En 2019, otro gran desafío global impactó y reformó la profesión del arteterapia. La pandemia mundial nos obligó a adaptarnos rápidamente a una situación difícil. Aprendimos muchas cosas valiosas: lecciones del impacto de la pandemia, la resiliencia y la naturaleza adaptable de la profesión.

El futuro de esta profesión parece sólido y con muchas iniciativas innovadoras y prometedoras, ya que se ha demostrado que el campo de la arteterapia es capaz de adaptarse a los cambios sociales y a las necesidades humanas básicas, sensible a la diversidad cultural.

Ikuko Acosta, Ph.D, ATR-BC, LCAT. Ikuko se ha dedicado al campo de la arteterapia desde 1983 después de recibir una maestría en Nueva York Universidad, y se desempeñó como Directora de ArteTerapia de 1998 a 2022.

La mayor contribución de Ikuko al campo como de la arteterapia ha sido su pasión por educar y capacitar a muchos estudiantes, tanto a nivel nacional como internacional, y a lo largo de 35 años se ha dedicado a difundir el campo de la arteterapia a nivel mundial y ofrece conferencias, talleres y consultas a diversas universidades y organizaciones. Ikuko aboga por el «poder de la comunicación visual» y por confiar en el arte y su expresión como un medio para comprender las emociones del creador y sus estados psicológicos. Ha publicado artículos incluyendo las producciones de los pacientes, así como su innovadora investigación sobre la aplicación de la arteterapia para tratar a pacientes con Parkinson.

CONGRESO INTERNACIONAL DE INTELIGENCIA Y TALENTO, UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA.

4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades

Participaron 4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades: Cristopher Perleth de Rostock University de Alemania, dio una ponencia sobre fundamentos teóricos, implementación y evaluación de un curso para maestros de Educación Infantil y Primaria sobre promoción inclusiva de alumnos superdotados;

Lianne Hoogeven del Center for the Study of Giftedness (CBO) of the Radboud University (Holanda), quien habló sobre la identificación de alumnos para programas de alumnos superdotados, o Robert J. Sternberg de Cornell University y College of Human Ecology (EE.UU.) que ofreció un discurso sobre la cultura, la inteligencia y la sociedad.

Luz Pérez, catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid ofreció su visión bajo el título ‘Talento e inteligencia. Una perspectiva desde la entropía’. En su discurso, Luz Pérez reflexionó sobre las capacidades de inteligencia y sobre el propio concepto, acerca de las inteligencias múltiples, el papel de la genética, la herencia y hasta de la nutrición en las personas con altas capacidades.


1990, la Institución Educativa SEK puso en marcha el Programa Estrella como parte de sus iniciativas pedagógicas y de atención a la diversidad que promueve una atención educativa y psicológica para niños y jóvenes con altas capacidades y de formación familiar. Dirigido a enriquecer el desarrollo personal, al tiempo que previene disincronías o desajustes que pueden surgir debidos a las diferencias cognitivas de los niños con talento, alrededor de 800 alumnos han pasado en estos 15 años por el Programa Estrella. (Institución Educativa SEK)

 

Sobre el Programa Estrella, Luz Pérez “ha sido una propuesta innovadora que,
desde el punto de vista científico era muy valioso y, socialmente, no se conocían
este tipo de necesidades educativas”. Profesores, padres y ex alumnos del
Programa Estrella también pudieron compartir sus experiencias en el congreso.
Mar Cobos
Mar Cobos, Arteterapeuta, Lda. en BB.AA. Esp. de Arte de programa Estrella.
Javier Gomez Torres. Programa estrella
Javier Gómez, cerrando la presentación del Programa Estrella.

You cannot copy content of this page