Bienvenidos a VinculArte, espacio de arteterapia y psicoterapia en Arganzuela. Te acompañamos para que consigas bienestar físico, emocional y social, ofreciéndote un entorno seguro, sensible y transformador. Trabajamos desde la prevención en circunstancias familiares y escolares, hasta situaciones de duelo y trauma. Cuando es más difícil utilizar la palabra, la arteterapia a través del proceso de creación, facilita la expresión emocional, mejora la autoestima, las habilidades sociales y reduce la ansiedad. Descubre cómo la arteterapia puede ayudarte a reconectar contigo mismo/a.
La 1.ª Conferencia Finlandesa sobre Salud Mental Perinatal, organizada conjuntamente por la Asociación Finlandesa de Salud Mental Perinatal y la Facultad de Medicina de la Universidad de Helsinki, se celebrará los días 21 y 22 de junio de 2021. La conferencia se celebrará en línea.
La conferencia reunirá a una amplia gama de profesionales, incluyendo médicos, psicólogos, investigadores, enfermeras, matronas y trabajadores sociales, así como expertos con amplia experiencia y profesionales de apoyo entre pares. La 1.ª Conferencia Finlandesa sobre Salud Mental Perinatal incluirá ponencias magistrales, talleres y debates sobre buenas prácticas clínicas y el desarrollo de sistemas de servicios psiquiátricos perinatales, así como nuevos hallazgos de investigación. ¡Únase a nosotros para aprender, intercambiar ideas y establecer contactos para desarrollar una atención de salud mental perinatal más eficaz!
Intervención interdisciplinaria que incluye arteterapia, psicoterapia grupal y obstetra de alto riesgo para parejas que perdieron a sus bebés en el tercer trimestre y están en proceso de un nuevo embarazo – oral.
La Arteterapia es una forma de psicoterapia que utiliza las artes plásticas como medio para recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social. Está integrada en el concepto genérico de Terapia artística, ya que utiliza diferentes disciplinas artísticas para llevarse a cabo.
Por regla general, la Arteterapia está indicada para personas que, debido a sus circunstancias o a la enfermedad que padecen, encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y emociones. Esta semana en Utopías profundizamos en esta disciplina en un debate moderado por Clara Vilar.
Participan Mar Cobos, Arteterapeuta, Psicoterapeuta y Experta en Altas capacidades. Marían López Cao, investigadora y profesora especializada en arte y feminismo. Carles Ramos, Arteterapeuta. Pere Parramón, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Arte de Girona.
Ha sido un placer compartir mi trabajo con excelentes profesionales del campo del Arteterapia, tanto nacionales como internacionales.
Este Congreso reúne a grandes profesionales de diversos campos como el arte, el arteterapia, la psicología, la psiquiatría, la educación, la historia, la filosofía o la medicina. Tiene como objetivo principal contribuir a paliar los efectos del trauma a través de procesos creadores, a la luz de los descubrimientos en neurociencia, psicología y artes. Consiste en difundir los resultados de la aplicación sistemática de las artes como forma de dar sentido a la memoria traumática y de trabajo efectivo con las personas que sufren estrés postraumático, centrándose en el desarrollo de herramientas metodológicas y epistemológicas destinadas a ser implantadas en situaciones de violencia con consecuencias traumáticas.
Desde hace más de sesenta años, las terapias expresivas (a través de las artes visuales -arteterapia-, la danza, el teatro y la música), al trabajar alternativamente con los dos hemisferios cerebrales, -al fluctuar entre la expresión simbólica y la interiorización de los resultados a través del lenguaje y la escritura-, permiten el trabajo de la reconstrucción narrativa, corporal y emocional del trauma y ofrecen la capacidad de dar sentido al dolor. Por ello se han revelado como instrumentos eficaces para la mejora de personas y colectivos que necesitan de vías más allá de la palabra, para expresar, por decirlo de algún modo, lo inexpresable. El arte y los artistas han mostrado la elaboración de traumas individuales y colectivos.
Terapia a través de las Artes Expresivas, Salud y Bienestar: Un modelo de cuatro partes para el compromiso centrado en la curación.
Cathy Malchiodi (PhD, LPCC, LPAT, ATR-BC, REAT) (EEUU). Psicóloga, terapeuta de artes expresivas
«Hay un continuo de enfoques en las artes expresivas (artes visuales, danza y movimiento, música, drama, juego e imaginación) que están siendo validados en la actualidad a través de la neurociencia (el estudio del cerebro) y la neurobiología (la comprensión del cuerpo)».
El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro y Cuerpo en la sanación del trauma. Una perspectiva del desarrollo
Bessel Van Der Kolk Terapeuta, profesor e investigador desde los 70, conocido por su trabajo con estrés postraumático. Ha sido profesor de psiquiatría en la Universidad de Harvard y ejerce de profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
«La Arteterapia ofrece la posibilidad de una reducción notable de los síntomas de estrés por trauma; ayudando a contribuir a la mejora general de la salud, y reduce la necesidad de intervención farmacológica».
Cathy Malchiodi conferenciaCathy Malchiodi, Mar Cobos y Luis Formaiano.
Mar Cobos Medina: «10 años de humanización en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón».
I Jornada Profesional de Espacios de Arte y Salud
Factoría Cultural y DKV Seguros Médicos convocan la I Jornada Profesional de Espacios de Arte y Salud que se plantea como un encuentro divulgativo en torno a las conexiones existentes entre la salud y otras disciplinas, Esta jornada contará con profesionales y expertos de referencia a nivel estatal en campos como la educación artística, la arquitectura hospitalaria, la neuroestética, la arteterapia y la musicoterapia que se darán cita en el Hospital Gregorio Marañón para reflexionar sobre la influencia positiva que ejerce la actividad artística sobre el estado físico de las personas.
PROGRAMA DE LA JORNADA
9:15h Palabras de bienvenida: Joseba Andoni Barroeta Urquiza, Director-Gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Rosina Gómez-Baeza, Presidenta de Factoría Cultural. Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
09:40h Presentación del Programa Arteria DKV a cargo de Alicia Ventura, su directora
Mar Cobos Medina. «10 años de humanización en el Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón».
Presentación de los trabajos que ha realizado en las unidades de Hemato Oncología y la Unidad de Psiquiatría Infanto Juevenil del Hospital Universitario Gregorio Marañón.
Presentación de un vídeo que recoge las experiencia y el trabajo de humanización del hospital desde hace diez años.
Máster Universitario en Arteterapia y Educación artística para la inclusión social. Psicopatología y psicoterapia de niños y adolescentes. Lda en bellas Artes UCM. Arteterapeuta en las Unidades de Psiquiatría Infanto juvenil y Hemato-oncología del Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
10:00h María del Río. Arte y salud, dos expresiones para un mismo proceso
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y actualmente Coordinadora del Máster Universitario en Arteterapia y Educación Artística para la inclusión social en dicha Universidad.
11:00h José Javier Campos-Bueno. ¿Sueñan los unicornios con la belleza? La neuroestética ante la salud y la enfermedad
Doctor en Psicología. Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Director del Museo-Colección Legado Luis Simarro.
12:00h José León Paniagua. Una arquitectura de emociones intensivas
Doctor arquitecto, especialista en urbanismo y edificación. Actualmente Coordinador de las áreas de obras, mantenimiento e infraestructuras científicas del Instituto de Salud Carlos III, Organismo Público de Investigación.
13:00h Presentación de los proyectos del Programa DKV ARTE Y SALUD de Factoría Cultural:
Artepia, Exo Project, Poevi Empatía Visual, Family Coworking, Te cuento una vida
15:30h María Jesús del Olmo. Musicoterapia: la música con otra mirada
Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Experta en Musicoterapia y Pedagogía Musical. Directora del Máster de Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la UAM. Directora del Programa de Musicoterapia del Hospital de La Paz de Madrid.
16:30h Marta García Cano. Pedagogía de las prácticas artísticas contemporáneas en contextos de salud. El placer de la participación y la creación de conocimiento.
Doctora en Bellas Artes, profesora en la Facultad de Educación, colaboradora en el Master de Educación artística en entidades sociales y culturales de la Facultad de Bellas Artes, socia fundadora del colectivo Pedagogías invisibles, miembro del Grupo de pensamiento y educación de Matadero Madrid.
17:30h Antonio Valdivia. Metodología de la investigación en terapia por medio del arte.
Médico especialista en inmunología y en medicina preventiva y salud pública. Titulado superior en prevención de riesgos laborales (especialidad en ergonomía y psicosociología aplicada). Magister en seguridad del paciente y calidad asistencial. Diplomado superior en metodología de la investigación. Responsable de la unidad de medicina preventiva del hospital de Dénia desde el año 2010.
4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades
Participaron 4 de los mejores expertos en psicología y altas capacidades: Cristopher Perleth de Rostock University de Alemania, dio una ponencia sobre fundamentos teóricos, implementación y evaluación de un curso para maestros de Educación Infantil y Primaria sobre promoción inclusiva de alumnos superdotados;
Lianne Hoogeven del Center for the Study of Giftedness (CBO) of the Radboud University (Holanda), quien habló sobre la identificación de alumnos para programas de alumnos superdotados, o Robert J. Sternberg de Cornell University y College of Human Ecology (EE.UU.) que ofreció un discurso sobre la cultura, la inteligencia y la sociedad.
Luz Pérez, catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid ofreció su visión bajo el título ‘Talento e inteligencia. Una perspectiva desde la entropía’. En su discurso, Luz Pérez reflexionó sobre las capacidades de inteligencia y sobre el propio concepto, acerca de las inteligencias múltiples, el papel de la genética, la herencia y hasta de la nutrición en las personas con altas capacidades.
1990, la Institución Educativa SEK puso en marcha el Programa Estrella como parte de sus iniciativas pedagógicas y de atención a la diversidad que promueve una atención educativa y psicológica para niños y jóvenes con altas capacidades y de formación familiar. Dirigido a enriquecer el desarrollo personal, al tiempo que previene disincronías o desajustes que pueden surgir debidos a las diferencias cognitivas de los niños con talento, alrededor de 800 alumnos han pasado en estos 15 años por el Programa Estrella. (Institución Educativa SEK)
Sobre el Programa Estrella, Luz Pérez “ha sido una propuesta innovadora que, desde el punto de vista científico era muy valioso y, socialmente, no se conocían este tipo de necesidades educativas”. Profesores, padres y ex alumnos del Programa Estrella también pudieron compartir sus experiencias en el congreso.
Mar Cobos, Arteterapeuta, Lda. en BB.AA. Esp. de Arte de programa Estrella.
Javier Gómez, cerrando la presentación del Programa Estrella.